AZTI desarrolla una nueva herramienta para detectar riesgos alimentarios

image002

  •  Azti diseña una herramienta  para mejorar la seguridad de los alimentos
  • La herramienta denominada HRISK opera “siguiendo criterios de máxima calidad, eficacia, eficiencia y proporcionalidad

 La industria alimentaria se encuentra inmersa en la búsqueda constante de avances tecnológicos que le permitan planificar con mayor rigor y eficiencia los controles analíticos que garantizan la seguridad de los alimentos.

En este contexto, el centro tecnológico Azti ha desarrollado una herramienta de vigilancia denominada HRISK, que tiene la capacidad de detectar y eliminar los riesgos alimentarios con anticipación.

La solución ofrece a las empresas del sector alimentario la posibilidad de analizar la evolución de los parámetros microbiológicos y físico-químicos de los diferentes grupos de alimentos de acuerdo con su procedencia, forma de procesado, ingredientes,… 

 Además, la herramienta puede ser empleada como refuerzo para el control de materias primas y permite optimizar los esfuerzos dirigidos a garantizar las propiedades de los alimentos y la seguridad alimentaria.

AZTI estima una biomasa de anchoa juvenil de unas 370.000 toneladas en aguas del Golfo de Bizkaia

 

acustica

  • La biomasa estimada es la cuarta más elevada de la serie temporal y superior a la media de la serie iniciada en el año 2003.
  • Los datos obtenidos en la campaña impulsada por el Gobierno Vasco, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente e IEO vaticinan un reclutamiento alto o medio-alto para el año próximo.
  • El tamaño medio de la anchoa es de unos siete centímetros de largo y la mayor parte de la biomasa se ha localizado fuera de la plataforma continental.
  • La campaña registró, asimismo, la presencia de mamíferos marinos, siendo el delfín común, el rorcual común y los delfines listados los más abundantes.

La campaña científica JUVENA 2016 estima una biomasa de juveniles de anchoa de unas 370.000 toneladas en aguas del Golfo de Bizkaia, según se desprende de los análisis realizados por AZTI a partir de los datos obtenidos durante el mes de septiembre por los investigadores de este centro tecnológico a bordo de los buques oceanográficos “Emma Bardán” y “Ramón Margalef”, pertenecientes a las flotas de la Secretaría General de Pesca y del IEO, respectivamente.  Esta estimación supone la cuarta mayor de la serie temporal iniciada en el año 2003, lo que vaticina un reclutamiento alto o medio-alto para el año próximo año.

JUVENA 2016 tiene como objetivo determinar la abundancia y distribución espacial de los juveniles de anchoa, estudiar su estado y analizar los factores ambientales que afectan a su supervivencia, todo ello orientado a predecir la cantidad de biomasa que alcanzará la edad adulta el año próximo. La importancia de la campaña radica en que sólo a través de una gestión sostenible es posible garantizar la supervivencia de la especie y el futuro de la actividad económica que genera esta pesquería tanto en el sector pesquero como en la industria conservera y alimentaria, y que emplea a más de 3.500 personas.

El análisis de los datos de esta campaña, financiada por el Gobierno Vasco, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), permite efectuar recomendaciones a las autoridades pesqueras sobre los riesgos asociados a las capturas admisibles de anchoa y en caso de que los datos así lo aconsejen abrir o cerrar la pesquería y recomendar el TAC para la temporada venidera.

A través de la emisión de ultrasonidos, que alcanzan hasta los 400 metros de profundidad, se se ha determinado por el eco obtenido tanto la estima de biomasa de juveniles de anchoa (de unas 371.000 toneladas), como su localización (en su mayor parte fuera de la plataforma continental). A su vez pescas realizadas durante el recorrido han permitido determinar el tamaño medio de los juveniles (de unos siete centímetros). Esta estima que ofrece la campaña JUVENA 2016 anticipa un reclutamiento alto o medio alto, lo que nos sitúa ante un escenario favorable de cara a la costera de la anchoa de 2017.

Además de la evaluación de la abundancia de anchoa juvenil, la campaña de AZTI recoge datos del ecosistema marino en su totalidad para entender los procesos que afectan al mismo. En especial en los últimos años los investigadores de AZTI han evaluado la distribución espacial de los grandes depredadores marinos en el Golfo de Bizkaia. Para ello, han analizado la distribución y abundancia de aves y mamíferos marinos, recolectando información sobre las especies presentes, el número y el comportamiento de los individuos avistados durante el recorrido.

Respecto a los mamíferos marinos, se han observado diez especies diferentes, destacando la abundancia del delfín común, seguido de rorcual común y del delfín listado.

En cuanto a las aves marinas, se ha estudiado su distribución y abundancia, observándose 31 especies diferentes. Destaca la presencia del alcatraz común, la pardela capirotada, la gaviota patiamarilla y la gaviota sombría.

ARAEX Grand Wines y AZTI innovarán conjuntamente para dar valor al vino de Rioja Alavesa y favorecer la competitividad y exportación

sin-titulo

  • Han suscrito un convenio que se concreta en la elaboración del Plan Estratégico de Innovación 2016-2018 de ARAEX Grands
  • Están desarrollando ya dos proyectos de investigación: “Vino con Cero Histamina” y el Plan de Ecoeficiencia y Mejora Ambiental de las Bodegas de Rioja Alavesa de grupo ARAEX.

El grupo de bodegas, ARAEX Grands, ha suscrito con AZTI un Convenio de colaboración para la realización conjunta de proyectos de investigación, intercambio de tecnologías, material científico e infraestructuras, información, personal, etc. El acuerdo se concreta en la elaboración del Plan Estratégico de Innovación 2016-2018 de ARAEX Grands, y en la puesta en marcha del Proyecto “Vino con Cero Histamina” y el Plan de Ecoeficiencia y Mejora Ambiental de las Bodegas de Rioja Alavesa.

El compromiso con la innovación y el medio ambiente de ARAEX Grands se materializa en sistemas de control de calidad y el cumplimiento de normativas y proyectos de I+D+I, entre los que se incluye la Viticultura de Precisión, los Niveles de Histamina, la Huella de Carbono y la Ecoeficiencia en las bodegas elaboradoras.

Asimismo, ARAEX Grands quiere llegar a la excelencia a través del compromiso y la responsabilidad con su entorno. Por eso desarrolla proyectos sostenibles y saludables. En este terreno ha puesto en marcha el proyecto de apoyo al Comité de la Campaña Internacional para la Declaración por la ONU de la Década del Empleo Juvenil, en colaboración con Fundación Novia Salcedo.
En una etapa marcada por la capacidad de dar respuesta a las necesidades de los mercados internacionales, y garantizar las calidades óptimas para todos los canales de venta, desde ARAEX Grands se ha empezado a valorar un reto más amplio: la creación de una oferta global de vinos españoles Premium. Para hacer frente a los desafíos de futuro, ARAEX ha hecho evolucionar su marca, así como la denominación, que a partir de ahora será ARAEX Grands, Spanish Fine Wines.

Sobre ARAEX Grands

ARAEX Grands es en la actualidad el principal grupo de bodegas independientes del Estado, con 13 bodegas en las 9 denominaciones de origen más prestigiosas de España. En estos momentos el grupo está presente en más de 70 países diferentes, siendo productor, elaborador, exportador y propietario de varias marcas de vinos Premium.

Nuevas tecnologías ecoeficientes para reducir la contaminación de la industria conservera de pescado

  • Liderado por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, y bajo la coordinación técnica de AZTI, cuenta con la participación de socios como Ceit-IK4; las empresas conserveras Aguirreoa, Guenaga, Heisa y Marmar; y la cofinanciación de de la UE, dentro del programa LIFE, y de URA, Agencia Vasca del Agua.
  • Es una propuesta innovadora cuyo objetivo es la búsqueda y demostración de una solución integrada (técnica, legislativa y ambiental) para la reducción en origen y la integración controlada de los vertidos de las pequeñas empresas conserveras en el sistema de saneamiento urbano.
  • A través de la producción limpia y ecoeficiente en las empresas y mediante actuaciones de bajo coste se logrará la eliminación en origen de un 30% de los vertidos de las conserveras en el medio ambiente, la reducción de un 10% de la pérdida de proteína pesquera y el incremento de su productividad en un 1%.
  • La prueba de demostración del proyecto se llevará a cabo en la zona de Lea-Artibai, aunque los resultados serán extrapolables a toda la industria conservera de pescado de Europa.

En el marco del proyecto europeo LIFE VERTALIM, un grupo de conserveras de pescado vascas, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, URA – Agencia Vasca del Agua y AZTI trabajarán conjuntamente para solventar la problemática que generan los vertidos de las pymes alimentarias e integrar, de forma controlada, sus aguas residuales en el sistema de saneamiento urbano. La iniciativa cofinanciada por la Agencia Vasca del Agua (URA), está liderada por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y coordinada por AZTI, y cuenta con la participación de Ceit-IK4, y las empresas conserveras Aguirreoa, Guenaga, Heisa y Marmar.

La prueba de demostración del proyecto se llevará a cabo en la zona de Lea-Artibai, con una fuerte presencia de industria del sector conservero, cuyos vertidos suponen un impacto importante en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Ondarroa, gestionada por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia. Precisamente ayer, tuvo lugar la primera reunión del grupo para establecer el plan de trabajo para los próximos meses.

Los socios del proyecto tratarán de paliar el problema que supone el impacto causado por los vertidos a colector procedente de las empresas conserveras de pescado. La principal características de estos efluentes es su elevada carga orgánica, aceites, grasas y sales, lo que dificulta en gran medida su adecuada gestión, provocando problemas operativos en la EDAR por inhibición en el tratamiento biológico de la estación depuradora en caso de que todas las empresas de una zona determinada lleven a cabo el vertido de modo simultáneo.

El proyecto busca solventar los problemas asociados a los vertidos de pequeñas empresas alimentarias en una depuradora urbana de una forma integral, con los siguientes objetivos:

  1. Minimización de vertidos en origen en las empresas conserveras aplicando técnicas de producción ecoeficiente minimizando el volumen vertido y la carga contaminante vertida a colector.
  2. Modelización del funcionamiento de la Red de Colectores y la EDAR en diferentes escenarios de vertido.
  3. Implantación de un sistema de telegestión en la red de saneamiento que permitirá la gestión remota e inteligente de los diferentes vertidos, urbanos e industriales.

La ejecución de esta inversión permitirá por un lado, aumentar la eficiencia y productividad de las empresas, y por otro lado, reducir la presión sobre las infraestructuras de saneamiento de agua, optimizando el funcionamiento de las EDAR urbanas. Es una buena demostración de minimización en origen y la integración segura de las aguas residuales de las pymes del sector alimentario en el sistema de saneamiento urbano sin daño para la red de alcantarillado y de la estación depuradora. Lo que servirá de ejemplo para otras regiones europeas con la misma problemática.

Entre los beneficios esperados de la implantación de las soluciones tecnológicas destaca la eliminación en origen de un 30% de los vertidos de las conserveras en el medio ambiente, la reducción de un 10% de la pérdida de alimentos y el incremento de su productividad en un 1%, logrando de esta forma que el sector conservero sea más competitivo y sostenible.

Además, para el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia supondrá la validación a escala industrial de un sistema de control en tiempo real que permita la optimización de cargas orgánicas y salinas en una planta depuradora urbana, asegurando que los efluentes tratados se descargan correctamente al medio natural.

Uno de los aspectos fundamentales es que se ha conseguido aunar a todos los agentes implicados en dicha problemática: empresas conserveras, entidades gestoras del agua y administraciones, para conseguir una solución integral permitiendo abordar conjuntamente la gestión sostenible de un recurso limitado como es el agua.

AZTI aplicará su conocimiento en implantar un servicio «inteligente» para la detección y recogida de la basura en la mar

basuramar

  • La iniciativa comenzó el 1 de septiembre y se alargará durante tres años.
  • Liderado por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa y con la coordinación técnica de AZTI, cuenta además con la participación de Lyonnaise des Eaux, Ville de Biarritz, Syndicat mixte Kosta Garbia y Surfrider Foundation Europe.
  • En el operativo trabajarán dos barcos pesqueros y tres buques de limpieza para recogida en el mar.
  • El proyecto pretende establecer un servicio inteligente para la recogida y gestión de las basuras marinas flotantes. Como resultado de la experiencia piloto se prevé recoger 100 toneladas de basura en el mar en Gipuzkoa y Lapurdi (Francia)
  • Además de buscar soluciones para cumplir con las directivas de la Estrategia Marina Europea, el proyecto será fuente de creación de nuevos puestos de trabajo.

El proyecto europeo LIFE LIMA prevé la recogida de 100 toneladas de basuras marinas a lo largo de los próximos tres años en las aguas del golfo de Bizkaia, de Gipuzkoa y Lapurdi. Esta iniciativa de recogida y gestión inteligente de basuras marinas para autoridades locales está dotada con una inversión de 1,2 millones de euros, procedente de la Unión Europea.

El proyecto LIFE LEMA, liderado por la Diputación Foral de Gipuzkoa y bajo la coordinación técnica de AZTI, cuenta con la participación de Lyonnaise des Eaux, Ville de Biarritz, Syndicat mixte Kosta Garbia y Surfrider Foundation Europe. Su objetivo es el de establecer un servicio inteligente para la recogida y gestión de las basuras marinas flotantes con el fin de orientar a las autoridades locales en la adopción de un enfoque sostenible para mantener la costa limpia y reducir los impactos negativos generados en el medio ambiente y para la sociedad.

Para llevar a cabo los trabajos establecidos en el proyecto se utilizarán dos barcos pesqueros y tres buques de limpieza para la recogida en el mar, una actividad que creará al menos tres puestos de trabajo. Entra las acciones que se desarrollarán está prevista la colocación de una barrera flotante para la acumulación de basuras marinas en la desembocadura del río Deba y la instalación de dos videocámaras en la desembocadura del Adour y el Oria para monitorizar las arribadas de basura. El inicio de las tareas ha tenido lugar el 1 de septiembre y se desarrollarán hasta el1 de septiembre de 2019.

El proyecto promoverá soluciones a las autoridades locales con el fin de responder a la Directiva Marco 2008/56/CE de la Estrategia Marina Europea  que tiene por objeto alcanzar el buen estado medioambiental de todas las aguas marinas antes de que finalice el año 2020. Uno de los criterios utilizados para detectar este buen estado son precisamente las basuras. Las recomendaciones provendrán de los grupos de trabajo previstos en el proyecto y se establecerá una red europea sobre basuras marinas que fomentará la interlocución con expertos europeos y con iniciativas similares.

Un problema global con consecuencias locales

Pese a la regulación y el aumento de control por parte de los organismos internacionales, los residuos siguen llegando al mar. De hecho, se calcula que entre 400 y 4.000 kg de basura por kilómetro lineal llegan a parar a las costas europeas cada año.

Estos residuos incluyen todo tipo de material sólido, persistente, fabricado o procesado que es descartado, desechado o abandonado directa o indirectamente en un ambiente marino o costero. El problema que presenta la basura marina se asemeja a la de un iceberg: sólo el 15% que entra en el mar llega a las playas. Mientras, un 15% se queda flotando en la superficie y un 70% atrapada en el fondo.

La densidad de basuras marinas en el golfo de Bizkaia es considerable, sobre todo si se comparar con otras regiones europeas. Como ejemplo de esta realidad se puede citar que en el invierno del 2011 se registraron más de 19.500 objetos de basuras  flotantes, de las que el 3% estaba asociado al sector pesquero.

Una de las posibles razones de esta mayor acumulación en las costa vasca puede ser que los vientos del norte dispersan los objetos flotantes (incluyendo las basuras)  hacia la costa. Pero también es cierto que el origen de gran parte de estas basuras marinas se encuentra en actividades humanas terrestres y marinas, que llegan al golfo de Bizkaia a través de ríos, sistemas de alcantarillado, depuración de aguas, actividades pesqueras, tráfico marítimo, vertidos ilegales o empujados por el viento. Entre los objetos podemos encontrar materiales plásticos, madera, metales, vidrio, goma, telas, papel, etc.

Su existencia causa un gran número de impactos en el medio ambiente, economía local, seguridad y salud pública y representa una de las numerosas presiones que afectan al medio marino

 

La biomasa de anchoa en el Golfo de Bizkaia es de 120.000t

  • La población de la especie se sitúa, según los datos obtenidos por AZTI, entre los tres mayores de la serie histórica, por encima de las 120.000 t.
  • Los estudios científicos que calculan la población de anchoa en primavera confirman el buen estado de la especie, y permiten avanzar hacia la normalización de esta pesquería y de toda la actividad económica que lleva aparejada

La biomasa de la anchoa en el golfo de Bizkaia se encuentra en un buen momento desde que se iniciaron los estudios científicos para su control en 1987, según han confirmado los resultados de la campaña Bioman 2016 realizada por AZTI que mide la población de anchoa en primavera. Los datos de la campaña estiman un índice provisional de cerca de 120.000 toneladas situándose entre los tres valores más altos de la serie histórica . Los datos positivos de este año confirman el buen estado de la especie y prevén que la estima final de biomasa se situará por encima de la biomasa límite, establecida en 21.000 toneladas.

El estudio ha sido realizado por científicos del centro tecnológico AZTI en el marco de la Regulación Europea de Muestreo de Pesquerías, por encargo del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y de la Comisión Europea. Por su parte, la Secretaría General del Mar ha aportado uno de los buques oceanográficos utilizados en la campaña: el Emma Bardán.

La evaluación final de la biomasa del stock será realizada por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM). Científicos de AZTI participarán en este foro y sus aportaciones serán parte de los pilares básicos para el cálculo final del stock de anchoa y del Total Admisible de Capturas (TAC) que la Unión Europea determine para la campaña 2017.

Tras la apertura de la pesquería de la anchoa en 2010 (después de permanecer 5 años cerrada), y gracias a las mejoras en las medidas de gestión aplicadas para esta especie, la flota y la administración, apoyadas en el conocimiento de los organismos científicos, vienen trabajando mano a mano en favor de la sostenibilidad tanto de los recursos naturales como de las actividades pesquera. Los resultados de este plan de gestión son ya evidentes: una situación saludable de la población de anchoa que permite seguir dando nuevos pasos hacia la normalización de esta pesquería y de toda la actividad económica que lleva aparejada.

Cálculo de la biomasa por medio del método de producción diaria de huevos 

La campaña científica Bioman 2016 se ha desarrollado durante el mes de mayo y los técnicos de AZTI han acometido diversos estudios y muestreos en toda el área de reproducción de la anchoa, lo que ha permitido estimar la biomasa en el golfo de Bizkaia, mediante la aplicación del método de producción diaria de huevos (MPDH).

La campaña Bioman en primavera se complementa con la campaña JUVENA, en otoño, en la que los científicos tratan de analizar los juveniles de anchoa en las aguas del golfo; esto es, conocer la cantidad de huevos que pueden convertirse en juveniles. De esta forma, los científicos pueden predecir el reclutamiento entrante a la población adulta al año siguiente y efectuar recomendaciones de capturas admisibles de anchoa (TAC analíticos) con la suficiente antelación.

AZTI consigue un contrato internacional de 4 M€ y lidera una de las campañas de marcado científico de atún más importantes de las realizadas en el Atlántico

Captura

 

  • Se marcarán un total de 44.000 ejemplares de listado, rabil y patudo.
  • Esta campaña ha sido lanzada por la Comisión Internacional para la conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y se enmarca dentro del Programa de Marcado de Atunes en el Océano Atlántico.
  • AZTI liderará un consorcio internacional en el que participan centros de investigación de seis países europeos y africanos.
  • La campaña comenzará en el mes de julio y cuenta con un presupuesto de cuatro millones de euros.
  • Con el objetivo de seguir generando actividad económica y empleo en Euskadi, AZTI ha impulsado la participación de la empresa armadora vasca San Juan de Dios, C.B, que tendrá un papel importante en la campaña.
  • La información recabada servirá para gestionar de forma sostenible la pesca de  las tres especies de atunes tropicales.

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) ha puesto en marcha el Programa de Marcado de Atunes en el Océano Atlántico (AOTTP, por sus siglas en inglés), financiado por la Unión Europea y otros socios de ICCAT. En el marco de este macro proyecto que supone una de las campañas de marcado de túnidos más importantes realizadas en estas aguas hasta la fecha, AZTI ha sido elegido para liderar una campaña que tiene como objetivo marcar 44.000 atunes en el océano Atlántico (una tercera parte del total a marcar a en proyecto de AOTTP). El centro tecnológico vasco se pondrá al frente de un consorcio internacional en el que participan centros de investigación marina y expertos de Costa de Marfil, Ghana, Senegal, España (Canarias), Francia, Portugal (Azores), Cabo Verde y Estados Unidos. La aprobación de este programa pone de manifiesto la proyección internacional de AZTI como entidad de referencia en el estudio de los recursos marinos y, especialmente, en materia de túnidos. El proyecto cuenta con un presupuesto de cuatro millones de euros, financiados mayoritariamente por la Unión Europea a través de ICCAT, y comenzará el próximo mes de julio.

Investigadores de AZTI se pondrán al frente del consorcio internacional para llevar a cabo el marcado de atunes tropicales en cuatro áreas del Atlántico: África Noroccidental, golfo de Guinea, islas Canarias, e islas Azores y Madeira. El programa comenzará en julio en aguas de Senegal, Mauritania, Marruecos, Cabo Verde y Guinea Bissau, donde se colocarán un total de 11.000 marcas durante tres meses. De junio a enero de 2017, miembros del Instituto Español de Oceanografía (IEO) marcarán un total de 6.500 atunes en aguas de las Islas Canarias. De junio a octubre, investigadores del Instituto del Mar (IMAR, Portugal) colocarán 4.500 marcas en la zona de las islas Azores. En otoño, la investigación se trasladará al golfo de Guinea, entre Guinea Conakry y el norte de Angola, donde se pondrán 22.000 marcas. Todo ello bajo la coordinación de los investigadores de AZTI.

El gran número de marcas colocadas en ejemplares de rabil, listado, patudo así como dos escómbridos menores (bacoreta y peto) pone de manifiesto la dimensión y trascendencia del programa, que servirá para conocer sus movimientos y migraciones, la estructura del stock, el tamaño de la población y el comportamiento de las distintas especies de atunes. Estos datos servirán para mejorar elasesoramiento científico  a los países costeros de las zonas de estudio y del conjunto del Océano Atlántico.

La información recopilada ayudará a adoptar medidas de conservación adecuadas que permitan una gestión sostenible de los recursos de los atunes tropicales del Atlántico y, por tanto, una gestión adecuada de las pesquerías. Asimismo, servirá para reforzar el crecimiento económico y la seguridad alimentaria de los países costeros del Atlántico.

El consorcio internacional de centros de investigación marina que participan en el programa está liderado por AZTI y se completa con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), Centro de Investigaciones Oceanográficas de Dakar Thiaroye CRODT (Senegal), el Centro de Investigaciones Oceanológicas CRO-CI (Costa de Marfil), el Instituto del Mar IMAR (Portugal), la División de Investigación de Pesquerías Marinas MFRD (Ghana), el Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero INDP (Cabo Verde). Cuenta además con la participación de expertos del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD (Francia) y de la Universidad de Hawái (Estados Unidos).

La campaña más extensa, a bordo de un barco de Hondarribia

La campaña de marcado en aguas africanas, que abarca la mayor extensión y número de marcas, se llevará a cabo a bordo del Aita Fraxku, barco de pesca de cebo vivo con base en Hondarribia (Gipuzkoa), lo que pone de manifiesto el interés de AZTI por colaborar con empresas vascas con el fin de que sus proyectos de investigación redunden en la economía local.

A bordo del Aita Fraxku y del resto de embarcaciones participantes se colocarán marcas convencionales (tipo spagethi) así como marcas electrónicas. La marca suele ser un dispositivo de plástico codificado que permite conocer la fecha y lugar del marcado. Se recogen datos biológicos (especie y talla), así como los datos de captura (fecha, hora y posición) del pez capturado y se le coloca la marca convencional en su lomo para ser devuelto de nuevo al mar. Cuando el pez es capturado de nuevo por otra embarcación, la información recogida se envía a ICCAT, donde es analizada en conjunto con todas las recapturas. De esta manera, la comparación entre la información inicial y la final ayuda a determinar variables como su crecimiento y migración, lo que resulta de gran interés para el sector científico y pesquero.

En este proyecto también se pretende usar marcas electrónicas más sofisticadas, equipadas con sensores de temperatura (tanto para medir la temperatura interna del animal como la externa del agua), luz y profundidad. Esta información se almacena en un microchip y permite estimar la posición exacta del pez y trayectoria recorrida una vez que  la marca es recuperada. Estas marcas se implantan de manera quirúrgica en la cavidad peritoneal y posibilitan un seguimiento detallado del pez. Para descargar la información archivada hay que enviar la marca a AZTI.

AZTI, centro de referencia internacional campañas de marcado de túnidos

AZTI es un centro de investigación de referencia mundial en campañas de marcado de atunes y otras especies. Su labor incluye el diseño, coordinación y desarrollo de campañas, además de los trabajos propios de marcado y liberación de ejemplares en el mar, que se completa con la posterior recogida y análisis de la información proporcionada por las marcas. Entre las campaña más relevantes en las que AZTI ha participado se encuentra la realizada en el Océano Índico en la que se marcaron 160.000 peces entre los años 2005 y 2007.

Posteriormente, entre 2012 y 2013, AZTI coordinó en colaboración con el IEO y la Universidad Politécnica de Valencia una campaña financiada por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y dirigida a marcar atún rojo en la zona del Mediterráneo y Atlántico Oriental. En esta campaña, AZTI marcó y liberó en el mar a un total de 6.419 atunes. Además, AZTI ha coordinado el programa Markaketa (2001-2015), financiado por el Gobierno Vasco para el estudio de las migraciones de atún en el Golfo de Vizcaya. Dentro de este programa se marcaron más de 3.500 bonitos del norte y atunes rojos, de los cuales varios realizaron migraciones transatlánticas.

AZTI inicia la campaña Bioman para estimar la biomasa de anchoa en el golfo de Bizkaia

BIOMAN14_0194

  • Los científicos calcularán la población de anchoa mediante el método de producción diaria de huevos
  •  La anchoa es uno de los pilares de la economía del sector pesquero vasco y de todo el litoral cantábrico
  •  La campaña está financiada por el Gobierno Vasco y la Comisión Europea, y cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Pesca

AZTI inicia una nueva campaña para estimar la población de anchoa en el golfo de Bizkaia. Un equipo formado por 15 investigadores partió ayer del puerto de Pasaia (Gipuzkoa) en los buques oceanográficos Ramón Margalef y Emma Bardán, con el fin de recorrer el área de reproducción de la anchoa y calcular su población mediante el método de producción diaria de huevos. La investigación está financiada por la viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco y la Comisión Europea dentro de la Regulación Europea de Muestreo de Pesquerías (Marco Europeo de Recopilación de Datos); y cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que aporta el barco Emma Bardan.

Un total de doce investigadores de AZTI, a bordo del Ramón Margalef, se encargarán de recoger muestras de plancton, en el que se encuentran los huevos desovados por las anchoas. Esta labor se complementa con la que realizan los tres especialistas embarcados en el Emma Bardan, cuya función consiste en recoger ejemplares de anchoa adulta y calcular su fecundidad promedio; es decir, la media de huevos que produce cada hembra. La relación entre la cantidad de huevos encontrados en el plancton y la fecundidad promedio de las hembras permite a los expertos de AZTI estimar la biomasa de este recurso marino, considerado como uno de los pilares de la economía del sector pesquero vasco y de todo el litoral cantábrico. Los datos obtenidos servirán para, en conjunto con las aportaciones de otras instituciones a nivel internacional, elaborar el dictamen científico sobre los niveles de explotación de la anchoa, que a su vez permitirá a las respectivas autoridades de gestión establecer las medidas de gestión oportunas que garanticen la sostenibilidad de la actividad pesquera.

Cada vez que AZTI inicia una investigación relacionada con la biomasa de algún recurso pesquero, informa de su puesta en marcha a todos los agentes implicados en la cadena de valor del pescado analizado; como es el caso de la actual campaña Bioman o la campaña Trienal, anunciada en el mes de marzo y cuya finalidad consiste en calcular la población de verdel y chicarro. Estudios como los mencionados sitúan a AZTI en una posición de referencia internacional en la estimación de biomasas de especies pesqueras de alto valor comercial.

La campaña Bioman 2016 finalizará entre los días 24 y 27 de mayo y sus resultados se darán a conocer en el mes de junio. La presente campaña cuenta con una novedad, ya que por primera vez los investigadores recopilarán información sobre avistamiento de aves marinas, cetáceos y basuras flotantes.

Complemento con la campaña Juvena

 El estudio Bioman en primavera se complementa con la campaña Juvena en otoño, en la que los científicos de AZTI estiman la cantidad de juveniles de anchoa en aguas del Golfo de Bizkaia, que deberían convertirse en adultos al año siguiente. De esta forma, los técnicos pueden predecir la cantidad de anchoa que entrarán a formar parte de la población adulta al año siguiente y que sustentará la pesquería. Este cálculo sirve para efectuar recomendaciones de capturas admisibles de la especie (TAC analíticos) con la suficiente antelación.

Así, los resultados de la campaña Juvena 2015 confirmaron el buen momento en que se encontraba la biomasa de anchoa en el Golfo de Bizkaia, predicciones que se están materializando en las toneladas de anchoa que la flota vasca ya está capturando estos días.

El proyecto la salve Km0 desarrollado por AZTI permitirá que el 10% del mercado de cerveza en Euskadi sea Km0 en 2019

image-600x400

  • Se trata de una iniciativa que busca dar valor a lo local en todo su espectro mediante el impulso de los productores locales, creación de empleo, actividad económica e inversión en I+D
  • La cerveza es la bebida con contenido alcohólico con mayor impacto en la economía gracias a los ingresos recaudados a través de los impuestos que gravan su consumo y a los empleos generados en torno al sector cervecero y hostelero
  • El desarrollo de este producto se enmarca dentro del compromiso de LA SALVE con la generación de riqueza y empleo en el entorno. El objetivo es que todas sus variedades sean km0
  • El proyecto es un nuevo ejemplo de colaboración con empresas privadas de AZTI, que se enmarca dentro uno de sus objetivos estratégicos: dinamizar nuevos negocios que se instalen en Euskadi

 Por su compromiso con lo local y con el respeto al medio ambiente, se trata de la principal iniciativa del acuerdo de colaboración en materia de innovación y desarrollo firmado por ambas entidades hace un año. El proyecto se marca como objetivo que el 10% de la cuota de mercado que LA SALVE tiene como objetivo vender en 2019 se elabore con materias primas y componentes locales, con su consiguiente repercusión para la economía local.

Además de generar empleo y riqueza en el entorno, este producto innovador tiene como fin disminuir el impacto ambiental del producto, fomentar el consumo medioambientalmente responsable mediante el uso de materias primas locales de calidad acortando distancias entre producto y consumidor final, acceder a nuevos mercados donde el cliente está sensibilizado con el consumo de productos de proximidad. El objetivo de LA SALVE es que, una vez se desarrolle el producto, todas sus variedades sean cervezas km0.

Tal y como ha explicado Eduardo Saiz Lekue, socio-fundador de LA SALVE “la cerveza es la bebida con contenido alcohólico con mayor impacto en la economía y un gran arraigo asociada a un consumo moderado y al encuentro social, lo que pone de relieve su fuerte vínculo con la hostelería, que también es tractora de la economía”. Saiz Lekue ha señalado que “según un informe de la Asociación de Cerveceros de España, el mercado de la cerveza en España representaba en el año 2014 el 1,4% del PIB y daba empleo a más de 257.000 personas (en torno a 20.900 puestos de trabajo son atribuibles a los sectores abastecedores, de los que más del 22% corresponde a la agricultura)”. Otro dato que avala la importancia del sector de la cerveza es que supone una cuarta parte de la facturación de los establecimientos hosteleros y llega a un 40% en el caso de los locales con menos de 10 empleados.

Tal y como se desprende del citado informe, en la zona de influencia de LA SALVE las ventas en el 2014 fueron el 7,3% de las ventas totales del Estado. “Estamos hablando de que el 10% de ese 7,3% de las ventas de cerveza de España de cumplir nuestros objetivos de ventas para el 2019 y poniendo en marcha el proyecto de km0 se podría producir en Euskadi y con materias primas y componentes del entorno”, apunta Eduardo Saiz Lekue.

El socio-fundador de LA SALVE destaca que “actualmente el centro productivo de cerveza de gran volumen más cercano a Euskadi se encuentra en Burgos, y respecto a la materia prima más importante, el lúpulo, las plantaciones más cercanas están en León”. Saiz Lekue afirma que “el objetivo de nuestro proyecto pasa por activar el conjunto de agentes para traer al entorno toda la cadena de producción de cerveza, y generar riqueza y valor”.

LA SALVE comercializó en 2015 un total de 200.000 litros, una parcela de mercado ganada a los seis grandes grupos del Estado y su objetivo es, desde ese liderazgo local, contribuir a que el mercado cervecero vasco crezca y se desarrolle como generador de valor local. Esta activación del sector en Euskadi, integrando a otros cerveceros locales, supondría que además del 10% de cuota de mercado marcado como objetivo por LA SALVE se podría alcanzar hasta el 12%.

Un producto diferenciado y más sostenible

Leire Barañano, directora de Valor AZTI, ha señalado que “el resultado del proyecto será la obtención de un producto diferenciado en el mercado por ser más sostenible en sus tres vertientes: menor impacto ambiental, un producto socialmente más justo y un producto económica más rentable”.

El menor impacto ambiental se debe a que se reducirá la emisión de los gases de efecto invernadero asociados al transporte de materias primas, y a que disminuirá la generación de residuos asociada a los envases durante su transporte. La cerveza km0 será un producto socialmente más justo,  ya que se consumen materias primas de proximidad con lo que se apoya la economía de la zona, y se favorece un consumo más responsable con el entorno. Se trata igualmente de un producto económicamente más rentable, porque va a permitir a LA SALVE acceder a nuevos mercados de consumidores que cada vez están más concienciados sobre los alimentos que consumen”.

LA SALVE km0 busca dar valor a lo local en todo su espectro: impulso de los productores locales, creación de empleo, actividad económica, inversión en I+D, etc. Se trata de un proyecto que para AZTI se enmarca dentro uno de sus objetivos estratégicos, como es la dinamización de nuevas iniciativas en el sector alimentario; mientras que para LA SALVE supone situarse en la línea de la corriente europea que apoya la comercialización de las cadenas cortas y que pretende acercar el productor al consumidor, con el fin de hacer un negocio más sostenible en sus tres vertientes: social, económica y ambiental.

Futuro próximo: la fábrica

2016 será el año en que la fábrica de LA SALVE eche a andar. LA SALVE necesita de una fábrica con una capacidad anual inicial de producción de 2.000.000 de litros anuales y que pueda crecer hasta los 8.000.000 de litros, aumentando tanques de fermentación y guarda. El proyecto contempla una fábrica con sala de cocción de accionamiento manual, control de temperaturas automático, tanques de fermentación, guarda cilindro-cónicos, sin filtración de cervezas y con envasado en botella y con posibilidad de filtración estéril previo al envasado.

Además, hará falta espacio para generar un conjunto de recursos como el museo de la cerveza, y en colaboración con AZTI, el instituto de la cerveza y una zona de cata y degustación. Elementos de valor para que convertirán la fábrica LA SALVE en un centro de visitas para la población y para los turistas; un espacio que desarrolle el vector cultura de forma radical, unido a la actividad cultural del entorno.

El presupuesto inicial para hacer la fábrica para un volumen anual de 2.000hl es de 2.000.000€ y los puestos de trabajo directos para el arranque se estiman en 25 y los indirectos de distribución en 15. “Nuestro objetivo es generar riqueza, empleo, fortaleza económica y proyección de la marca asociada a una marca de relieve como es Bilbao-Bizkaia”, ha puntualizado Eduardo Saiz Lekue.

Innovación en el sector alimentario

En el contexto actual es más necesario que nunca recurrir a la innovación para crecer, innovación enfocada a ganar penetración a través de la búsqueda de nuevos momentos de consumo. La alimentación es un sector formado sobre todo por micro pymes, por lo que, según Barañano, “resulta necesario sumar y colaborar en crear valor y en competir en valor añadido. La competitividad basada sólo en la eficiencia es una estrategia de corto recorrido y limitada”. “Sólo la combinación de eficiencia y generación de valor puede garantizar la sostenibilidad del sector alimentario, su crecimiento, liderazgo internacional y que el sector continúe siendo estratégico por su contribución a la economía y al empleo”, ha añadido.

Para AZTI es un objetivo estratégico el dinamizar nuevos negocios que se instalen en Euskadi y transformar la ciencia en valor y riqueza para la sociedad presente y futura. La cadena de valor de la alimentación en Euskadi integra elementos como la gastronomía y restauración, reconocidos mundialmente, y este proyecto con LA SALVE le brinda la oportunidad de estructurar un sector en todos sus eslabones para, desde la colaboración transversal de toda la cadena, dar respuesta a las necesidades futuras que demanda la sociedad. Es una oportunidad para crear nuevos productos, más eficientes y sostenibles, generar nueva actividad industrial, nuevos modelos de negocio y atraer inversión y turismo internacional.

 

Un pan para mantener a raya el colesterol by #azti

 

pancolesterolDoscientos. Este número es la barrera entre la tranquilidad y el riesgo. Lo sabe bien quien se haya hecho un análisis de sangre en el último año y lo haya rozado: «Está usted en el límite. Tiene que cuidarse», habrá escuchado en la consulta. Y da igual si tiene 30, 50 u 80 años. Con doscientos miligramos de colesterol por decilitro de sangre llega el momento de mirar con otros ojos nuestro plato: estamos comprando papeletas para sufrir algún accidente cardiovascular. «La mitad de la población supera esa cifra», advierte Pedro Mata, presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar. No es de extrañar, por tanto, que la preocupación por mantener una dieta saludable haya aumentado entre los ciudadanos de a pie y, también, en la industria alimentaria.

El sector empezó hace años a ofrecer versiones más saludables de algunos productos. Eliminar las grasas ‘trans’ y reducir el contenido de azúcar y sal fueron los primeros pasos. Luego llegó la sustitución de las harinas blancas por las integrales. Y ahora estamos en el momento de añadir ingredientes de origen natural que nos ayuden a regular nuestros niveles de glucosa, grasa… Mata los llama «alimentos funcionales». En el caso del colesterol, los más conocidos son los productos lácteos que incluyen esteroles vegetales. Pero no son los únicos. Ahora también el pan puede ayudarnos.

Hace dos años y medio,  Azti empezó a desarrollar una masa diferente. Querían obtener un pan de trigo con efectos beneficiosos para el colesterol. Tenían que jugar con la formulación e incluir un nuevo ingrediente «en la proporción adecuada», el betaglucano de avena. Pese a tener «un nombre tan raro», se trata de un producto «natural» que incluye este cereal, explica la investigadora Leire Barañano. Se trata de «un tipo de fibra que impide la absorción del colesterol de forma parcial», explica el presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria lo refrenda: un consumo de tres gramos al día basta para ayudarnos a mantenerlo a raya.

36 kilos al año

Durante estos treinta meses aproximadamente, un equipo multidisciplinar ha estado «investigando y haciendo pruebas de todo tipo» para obtener el producto, al que no solo se le pedía ser bueno, sino estarlo. «Lo sensorial es muy importante porque si algo no nos gusta, lo dejaremos de tomar», apunta Barañano. Además, se enfrentaba a un alimento «de consumo masivo»: cada español dio cuenta el año pasado de 36 kilos de pan y dedicó a ello un 5,7% del gasto total de su hogar en alimentación, según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Cuatro científicos «a tiempo completo» se han dedicado a desarrollar este nuevo producto y seis más han participado en algún punto del proceso. Se han necesitado expertos en el área de la nutrición y la formulación, pero también en el de fabricación. «El objetivo era desarrollar un pan que luego se pudiera hacer a escala industrial», precisa la investigadora. Es decir, una vez que se consiguió una masa con betaglucano de avena, se horneó y se obtuvo un pan «sabroso», se probó si era posible su «escalado industrial». Y, como con todo, «hubo que hacer pequeños ajustes» hasta dar con la fórmula mágica.

El próximo jueves será su estreno. Los supermercados Eroski y Caprabo pondrán a la venta este pan, cuya masa elabora la empresa Okin, y «que se hornea en tienda». Será un envase de tres panecillos de 70 gramos cada uno que costará 1,20 euros en total. Entre los tres, suman la ración diaria recomendada de betaglucano de avena para obtener beneficios sobre el nivel de colesterol, y están pensados para distribuirlos en las tres principales comidas: desayuno, almuerzo y cena. A la vista, es un pan normal. Y en boca «es esponjoso, con buena textura… Y te lo digo yo, que soy muy panera», apunta Barañano. Además, lo pueden consumir aquellos que no tienen el colesterol alto. Ahora bien, desde la Fundación Hipercolesterolemia Familiar recuerdan que controlar nuestro colesterol no depende solo de la dieta, también tenemos que movernos. «Caminar 30 minutos al día es suficiente», recomienda su presidente. Y ojo, «hay que hacerlo de lunes a domingo».

EN CIFRAS

Lo que significa. Tener el colesterol alto nos pone en situación de riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular (un infarto, un ictus, una trombosis…).

Un mal muy extendido. La mitad de la población supera los 200 miligramos por decilitro de sangre, que es el límite máximo que los médicos consideran saludable.

Dieta y deporte. De esa mitad de la población, solo un 20% supera los 250. El resto tiene los niveles entre 200 y 240, lo que supone un riesgo «moderado» y más margen para poder reducirlo con un cambio de dieta y deporte.