Pescando el nuevo continente…los residuos del mar

adolfo202

El barco-museo MATER realizara del 13 al 26 de Mayo la campaña “Pesca de Residuos” basada en la sensibilización ambiental sobre basuras marinas que estará presente en los puertos de Bilbao, Bermeo, Getaria y Pasaia.

El barco-museo Mater lanza por segundo año consecutivo la campaña “Pesca de Residuos”, patrocinada por el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco y en colaboración con Azti, Greenpeace y Surfrider Foundation. El objetivo de esta campaña es concienciar a la ciudadanía de la problemática que tenemos actualmente con los residuos en el mar. Y no es para menos, ya que solamente en el Golfo de Vizcaya contamos con 50 millones de toneladas de desechos. Cabe destacar además, que los seres que viven en el ecosistema marino del cual dependemos todas las personas, se están alimentando de estos residuos, entre ellos, siendo el más abundante el plástico.

La pasada semana dio inicio a la campaña con la rueda de prensa a bordo del barco-museo MATER  situado estos días frente al Museo Marítimo Ría de Bilbao con la participación de representantes de las entidades colaboradoras y los voluntarios inscritos en esta campaña. Gobierno Vasco, AZTI, Greenpace y Surfrider España, así como, el Museo Marítimo Ria de Bilbao formaran parte en esta nueva campaña.

Dado que esta problemática nos incumbe a todos, desde Mater Museoa animan a toda la ciudadanía a participar en esta campaña, habiendo tres maneras de colaborar: Como Voluntario, convirtiéndose en pescador ecológico limpiando los mares; Siendo Participante de los talleres gratuitos organizados a bordo a pie de puerto en las localidades mencionadas (horario para grupos previa reserva); o como Navegante, navegando a bordo de puerto en puerto (tiene un coste de 50€/pax. por día, y es imprescindible apuntarse con antelación)

Las fechas en cada puerto serán las siguientes: Bilbao, del 13 de mayo al 17 de Mayo; Bermeo, del 18 al 22 de Mayo; Getaria, del 23 al 24; Pasaia, del 25 al 26 de Mayo.

En la propia página del museo (www.matermuseoa.com) se pueden consultar las actividades que se realizarán en los distintos días de la campaña. Para cualquier otra duda o información se puede contactar escribiendo a info@matermuseoa.com o llamando al 619 814 225.

El barco-museo MATER situado en Pasaia, es uno de los últimos atuneros de madera que se construyó en el País Vasco y uno de los únicos supervivientes en este tipo de material, en el cual se difunde el patrimonio marino y la pesca sostenible.

También se realizan actividades y talleres medioambientales, así como salidas al mar, estancias a bordo, visitas guiadas etc.

AZTI inicia la campaña Bioman para estimar la biomasa de anchoa en el golfo de Bizkaia

BIOMAN14_0194

  • Los científicos calcularán la población de anchoa mediante el método de producción diaria de huevos
  •  La anchoa es uno de los pilares de la economía del sector pesquero vasco y de todo el litoral cantábrico
  •  La campaña está financiada por el Gobierno Vasco y la Comisión Europea, y cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Pesca

AZTI inicia una nueva campaña para estimar la población de anchoa en el golfo de Bizkaia. Un equipo formado por 15 investigadores partió ayer del puerto de Pasaia (Gipuzkoa) en los buques oceanográficos Ramón Margalef y Emma Bardán, con el fin de recorrer el área de reproducción de la anchoa y calcular su población mediante el método de producción diaria de huevos. La investigación está financiada por la viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco y la Comisión Europea dentro de la Regulación Europea de Muestreo de Pesquerías (Marco Europeo de Recopilación de Datos); y cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que aporta el barco Emma Bardan.

Un total de doce investigadores de AZTI, a bordo del Ramón Margalef, se encargarán de recoger muestras de plancton, en el que se encuentran los huevos desovados por las anchoas. Esta labor se complementa con la que realizan los tres especialistas embarcados en el Emma Bardan, cuya función consiste en recoger ejemplares de anchoa adulta y calcular su fecundidad promedio; es decir, la media de huevos que produce cada hembra. La relación entre la cantidad de huevos encontrados en el plancton y la fecundidad promedio de las hembras permite a los expertos de AZTI estimar la biomasa de este recurso marino, considerado como uno de los pilares de la economía del sector pesquero vasco y de todo el litoral cantábrico. Los datos obtenidos servirán para, en conjunto con las aportaciones de otras instituciones a nivel internacional, elaborar el dictamen científico sobre los niveles de explotación de la anchoa, que a su vez permitirá a las respectivas autoridades de gestión establecer las medidas de gestión oportunas que garanticen la sostenibilidad de la actividad pesquera.

Cada vez que AZTI inicia una investigación relacionada con la biomasa de algún recurso pesquero, informa de su puesta en marcha a todos los agentes implicados en la cadena de valor del pescado analizado; como es el caso de la actual campaña Bioman o la campaña Trienal, anunciada en el mes de marzo y cuya finalidad consiste en calcular la población de verdel y chicarro. Estudios como los mencionados sitúan a AZTI en una posición de referencia internacional en la estimación de biomasas de especies pesqueras de alto valor comercial.

La campaña Bioman 2016 finalizará entre los días 24 y 27 de mayo y sus resultados se darán a conocer en el mes de junio. La presente campaña cuenta con una novedad, ya que por primera vez los investigadores recopilarán información sobre avistamiento de aves marinas, cetáceos y basuras flotantes.

Complemento con la campaña Juvena

 El estudio Bioman en primavera se complementa con la campaña Juvena en otoño, en la que los científicos de AZTI estiman la cantidad de juveniles de anchoa en aguas del Golfo de Bizkaia, que deberían convertirse en adultos al año siguiente. De esta forma, los técnicos pueden predecir la cantidad de anchoa que entrarán a formar parte de la población adulta al año siguiente y que sustentará la pesquería. Este cálculo sirve para efectuar recomendaciones de capturas admisibles de la especie (TAC analíticos) con la suficiente antelación.

Así, los resultados de la campaña Juvena 2015 confirmaron el buen momento en que se encontraba la biomasa de anchoa en el Golfo de Bizkaia, predicciones que se están materializando en las toneladas de anchoa que la flota vasca ya está capturando estos días.

El proyecto la salve Km0 desarrollado por AZTI permitirá que el 10% del mercado de cerveza en Euskadi sea Km0 en 2019

image-600x400

  • Se trata de una iniciativa que busca dar valor a lo local en todo su espectro mediante el impulso de los productores locales, creación de empleo, actividad económica e inversión en I+D
  • La cerveza es la bebida con contenido alcohólico con mayor impacto en la economía gracias a los ingresos recaudados a través de los impuestos que gravan su consumo y a los empleos generados en torno al sector cervecero y hostelero
  • El desarrollo de este producto se enmarca dentro del compromiso de LA SALVE con la generación de riqueza y empleo en el entorno. El objetivo es que todas sus variedades sean km0
  • El proyecto es un nuevo ejemplo de colaboración con empresas privadas de AZTI, que se enmarca dentro uno de sus objetivos estratégicos: dinamizar nuevos negocios que se instalen en Euskadi

 Por su compromiso con lo local y con el respeto al medio ambiente, se trata de la principal iniciativa del acuerdo de colaboración en materia de innovación y desarrollo firmado por ambas entidades hace un año. El proyecto se marca como objetivo que el 10% de la cuota de mercado que LA SALVE tiene como objetivo vender en 2019 se elabore con materias primas y componentes locales, con su consiguiente repercusión para la economía local.

Además de generar empleo y riqueza en el entorno, este producto innovador tiene como fin disminuir el impacto ambiental del producto, fomentar el consumo medioambientalmente responsable mediante el uso de materias primas locales de calidad acortando distancias entre producto y consumidor final, acceder a nuevos mercados donde el cliente está sensibilizado con el consumo de productos de proximidad. El objetivo de LA SALVE es que, una vez se desarrolle el producto, todas sus variedades sean cervezas km0.

Tal y como ha explicado Eduardo Saiz Lekue, socio-fundador de LA SALVE “la cerveza es la bebida con contenido alcohólico con mayor impacto en la economía y un gran arraigo asociada a un consumo moderado y al encuentro social, lo que pone de relieve su fuerte vínculo con la hostelería, que también es tractora de la economía”. Saiz Lekue ha señalado que “según un informe de la Asociación de Cerveceros de España, el mercado de la cerveza en España representaba en el año 2014 el 1,4% del PIB y daba empleo a más de 257.000 personas (en torno a 20.900 puestos de trabajo son atribuibles a los sectores abastecedores, de los que más del 22% corresponde a la agricultura)”. Otro dato que avala la importancia del sector de la cerveza es que supone una cuarta parte de la facturación de los establecimientos hosteleros y llega a un 40% en el caso de los locales con menos de 10 empleados.

Tal y como se desprende del citado informe, en la zona de influencia de LA SALVE las ventas en el 2014 fueron el 7,3% de las ventas totales del Estado. “Estamos hablando de que el 10% de ese 7,3% de las ventas de cerveza de España de cumplir nuestros objetivos de ventas para el 2019 y poniendo en marcha el proyecto de km0 se podría producir en Euskadi y con materias primas y componentes del entorno”, apunta Eduardo Saiz Lekue.

El socio-fundador de LA SALVE destaca que “actualmente el centro productivo de cerveza de gran volumen más cercano a Euskadi se encuentra en Burgos, y respecto a la materia prima más importante, el lúpulo, las plantaciones más cercanas están en León”. Saiz Lekue afirma que “el objetivo de nuestro proyecto pasa por activar el conjunto de agentes para traer al entorno toda la cadena de producción de cerveza, y generar riqueza y valor”.

LA SALVE comercializó en 2015 un total de 200.000 litros, una parcela de mercado ganada a los seis grandes grupos del Estado y su objetivo es, desde ese liderazgo local, contribuir a que el mercado cervecero vasco crezca y se desarrolle como generador de valor local. Esta activación del sector en Euskadi, integrando a otros cerveceros locales, supondría que además del 10% de cuota de mercado marcado como objetivo por LA SALVE se podría alcanzar hasta el 12%.

Un producto diferenciado y más sostenible

Leire Barañano, directora de Valor AZTI, ha señalado que “el resultado del proyecto será la obtención de un producto diferenciado en el mercado por ser más sostenible en sus tres vertientes: menor impacto ambiental, un producto socialmente más justo y un producto económica más rentable”.

El menor impacto ambiental se debe a que se reducirá la emisión de los gases de efecto invernadero asociados al transporte de materias primas, y a que disminuirá la generación de residuos asociada a los envases durante su transporte. La cerveza km0 será un producto socialmente más justo,  ya que se consumen materias primas de proximidad con lo que se apoya la economía de la zona, y se favorece un consumo más responsable con el entorno. Se trata igualmente de un producto económicamente más rentable, porque va a permitir a LA SALVE acceder a nuevos mercados de consumidores que cada vez están más concienciados sobre los alimentos que consumen”.

LA SALVE km0 busca dar valor a lo local en todo su espectro: impulso de los productores locales, creación de empleo, actividad económica, inversión en I+D, etc. Se trata de un proyecto que para AZTI se enmarca dentro uno de sus objetivos estratégicos, como es la dinamización de nuevas iniciativas en el sector alimentario; mientras que para LA SALVE supone situarse en la línea de la corriente europea que apoya la comercialización de las cadenas cortas y que pretende acercar el productor al consumidor, con el fin de hacer un negocio más sostenible en sus tres vertientes: social, económica y ambiental.

Futuro próximo: la fábrica

2016 será el año en que la fábrica de LA SALVE eche a andar. LA SALVE necesita de una fábrica con una capacidad anual inicial de producción de 2.000.000 de litros anuales y que pueda crecer hasta los 8.000.000 de litros, aumentando tanques de fermentación y guarda. El proyecto contempla una fábrica con sala de cocción de accionamiento manual, control de temperaturas automático, tanques de fermentación, guarda cilindro-cónicos, sin filtración de cervezas y con envasado en botella y con posibilidad de filtración estéril previo al envasado.

Además, hará falta espacio para generar un conjunto de recursos como el museo de la cerveza, y en colaboración con AZTI, el instituto de la cerveza y una zona de cata y degustación. Elementos de valor para que convertirán la fábrica LA SALVE en un centro de visitas para la población y para los turistas; un espacio que desarrolle el vector cultura de forma radical, unido a la actividad cultural del entorno.

El presupuesto inicial para hacer la fábrica para un volumen anual de 2.000hl es de 2.000.000€ y los puestos de trabajo directos para el arranque se estiman en 25 y los indirectos de distribución en 15. “Nuestro objetivo es generar riqueza, empleo, fortaleza económica y proyección de la marca asociada a una marca de relieve como es Bilbao-Bizkaia”, ha puntualizado Eduardo Saiz Lekue.

Innovación en el sector alimentario

En el contexto actual es más necesario que nunca recurrir a la innovación para crecer, innovación enfocada a ganar penetración a través de la búsqueda de nuevos momentos de consumo. La alimentación es un sector formado sobre todo por micro pymes, por lo que, según Barañano, “resulta necesario sumar y colaborar en crear valor y en competir en valor añadido. La competitividad basada sólo en la eficiencia es una estrategia de corto recorrido y limitada”. “Sólo la combinación de eficiencia y generación de valor puede garantizar la sostenibilidad del sector alimentario, su crecimiento, liderazgo internacional y que el sector continúe siendo estratégico por su contribución a la economía y al empleo”, ha añadido.

Para AZTI es un objetivo estratégico el dinamizar nuevos negocios que se instalen en Euskadi y transformar la ciencia en valor y riqueza para la sociedad presente y futura. La cadena de valor de la alimentación en Euskadi integra elementos como la gastronomía y restauración, reconocidos mundialmente, y este proyecto con LA SALVE le brinda la oportunidad de estructurar un sector en todos sus eslabones para, desde la colaboración transversal de toda la cadena, dar respuesta a las necesidades futuras que demanda la sociedad. Es una oportunidad para crear nuevos productos, más eficientes y sostenibles, generar nueva actividad industrial, nuevos modelos de negocio y atraer inversión y turismo internacional.

 

Tendencias, estrategia y retos del sector de la alimentación

Imagen1

El sector de la alimentación tiene una gran oportunidad de crecimiento pero necesita adaptarse continua y rápidamente a los cambios del entorno, con competidores globales, presión cada vez mayor sobre las materias primas, en un entorno de guerra por el precio en la distribución y con un consumidor cada vez más exigente en prestaciones y menos fiel a las marcas. En este escenario, la clave es innovar en todas las áreas. La innovación en producto es sólo una más y no la trascendental para tener éxito comercial y garantizar la sostenibilidad de las empresas y explotaciones.

En el contexto actual es más necesario que nunca recurrir a la innovación para crecer, innovación enfocada a ganar penetración a través de la búsqueda de nuevos momentos de consumo. La alimentación es un sector formado sobre todo por micropymes, por lo que resulta necesario sumar y colaborar en crear valor y en competir en valor añadido. La competitividad basada sólo en la eficiencia es una estrategia de corto recorrido y limitada. Sólo la combinación de eficiencia y generación de valor puede garantizar la sostenibilidad del sector alimentario, su crecimiento, liderazgo internacional y que el sector continúe siendo estratégico por su contribución a la economía y al empleo.

1.    Tendencias:

  • Demográficas: La población mundial crece, en 2050 habrá 9.000 millones de habitantes, principalmente en Asia. Por tanto, las respuestas que tenemos que dar son diferentes y este escenario hay que entenderlo en clave de oportunidad. En nuestro entorno inmediato tenemos una población que envejece, que es más longeva, por tanto sus requerimientos y exigencias son cambiantes y cada vez más exigentes, ya que son consumidores más informados. El concepto salud emerge con una fuerza cada vez mayor, vinculado al trinomio alimentación-nutrición-salud.
  •  Evolución científico-tecnológica: Somos capaces de producir más, mejor, a menor coste y con mejor calidad. La competencia en estos momentos se está centrando en talento y capacidad científico-técnica. Si competimos en precio, siempre podrá hacerlo mejor un asiático o un africano. Hay que tener en cuenta que estamos en un mundo globalizado donde cualquiera puede dar respuesta y proveer en cualquier parte.
  • Oportunidades: La alimentación es un sector con garantía de seguir creciendo hasta el año 2050. La demografía, la renta, el poder adquisitivo crece y la riqueza global están creciendo; y en cuanto crece el nivel de vida de un país, su sociedad demanda una diferente forma de alimentación. Así pues, los países más avanzados debemos proponer soluciones a aquellos que lo están menos. Para el año 2050 se necesitará incrementar la producción en un 70% para satisfacer la demanda. Es una oportunidad tanto en cantidad como en producto, en cuanto a dar respuesta a cada uno de los mercados según sus demandas. La tecnología y la ciencia están evolucionando rápidamente y no solo en cuanto a producción primaria. El reto que tenemos como sector alimentario es ser capaces de producir más, con más calidad y más barato en las etapas de producción, elaboración y transformación. Todas las fortalezas y oportunidades residen en la I+D+i.
  • Fortalezas: La alimentación es un sector de alta cualificación reconocida en seguridad, calidad y trazabilidad, entre otros factores. Hay que poner en valor que contamos con productos de calidad, grandes procesos y tecnología y gran capacidad industrial.
  • Debilidades: la extensa regulación -europea, nacional, autonómica, e incluso regional- que dificulta la competitividad frente a terceros países. Tamaño reducido de las empresas y descenso de la población

2.    Estrategia:

  • Innovación: desde ciencia pura hasta desarrollo en todo su abanico, no solo en procesos y productos sino en nuestras relaciones con todos los stakeholders.
  • Eficiencia y mejora en competitividad: La innovación y la eficiencia demandan un punto clave: el tamaño. Las empresas de pequeño tamaño no tienen capacidad para destinar recursos económicos, técnicos ni humanos, para destinar a la innovación, a la eficiencia ni a la búsqueda de nuevos mercados. Necesitamos masas críticas para abordar diferentes proyectos. Este es el gran reto como sector alimentario y donde las fórmulas colaborativas van a jugar un papel muy relevante.

3.    Retos:

Dotación de talento: Sin talento no se puede hacer nada. Hay que desarrollar redes y colaboraciones para acceder al talento que está fuera.

Crecimiento de la producción: Estamos en un entorno donde los recursos naturales son cada vez más escasos y caros. El sector alimentario también tiene que mejorar su relación con el entorno, reducir el despilfarro y el desperdicio, mejorar la gestión del agua y la energía.

Condiciones de competitividad-eficiencia: El sector debe buscar la eficiencia en procesos y sistemas, la optimización de los consumos y de los recursos y profundizar en la fabricación 4.0.

Desarrollo de mercados: Debemos determinar dónde queremos ser proveedores preferentes, dónde queremos ejercer una posición relevante y dónde podemos tener una cuota de mercado determinada, que nos permita influir en el consumidor.

AZTI reconocida como A de Oro por su Modelo de Gestión Avanzada y de Excelencia


aorolhk1

Euskadi, liderado por el Gobierno Vasco, ha apostado por ser un país avanzado y socialmente justo. Por eso y porque el progreso requiere ideas, existe AZTI.

La sociedad, y el bienestar de las personas, son y han sido desde los inicios de AZTI el foco en el que hemos querido centrar nuestra contribución de valor. Las instituciones y las empresas dispuestas a asumir desafíos, no son para AZTI sólo clientes: son nuestra extensión para poder crear impacto positivo en la sociedad. Por todo ello, dinamizar el tejido industrial, crear estados de opinión y provocar cambios en la sociedad para que sea más justa y sostenible forman parte de nuestra Misión.

No olvidamos en este camino de la innovación nuestras raíces, y porque es necesario conocer para transformar, actuamos globalmente para crear riqueza y bienestar localmente. El desplazamiento de la economía y sobre todo del conocimiento  fuera de Europa transformará el mundo que conocemos. Cada vez será más complicado ser una referencia en el mundo, especialmente, en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Por ello y a pesar de ello, AZTI seguirá apostando por la especialización como vía en la que pueda mantenerse como una referencia mundial. Ser una referencia mundial es algo muy difícil y serlo dentro de diez años lo será más.

Las palancas en las que nos apoyamos para conseguir estos resultados son tres: En primer lugar, la definición de un modelo de negocio adecuado y un modelo de gestión avanzada que permita desarrollarlo. En segundo lugar, y sin lugar a dudas un elemento diferenciador e indispensable, las personas que lo comparten y que se comprometen con su implementación día a día. Por último, condición imprescindible,  la necesaria solidez financiera que lo soporta.

El camino de la excelencia es, evidentemente, también el camino de la exigencia. A medida que avanzas por esta vía descubres que son cada vez más las oportunidades de mejora que se presentan, y la exigencia, tanto  en lo personal como en lo colectivo se hace también mayor. Frecuentemente ello conduce a la insatisfacción, pero de igual forma es cierto que cuando miras con retrospectiva  los avances realizados descubres que es el camino correcto: un camino que hemos recorrido como equipo, en el que hemos soñando juntos metas que parecían imposibles y que hemos logrado hacer realidad.

Como sociedad y como País tenemos grandes retos, desafíos que parecen imposibles: el envejecimiento saludable, la protección de los recursos naturales y el cambio climático entre otros. Pero desde ahora quiero trasladaros que todas las personas que hacemos AZTI vamos a ayudar a la sociedad vasca  a superarlos, porque juntos no tenemos límites.

La campaña JUVENA 2015 pronostica un reclutamiento de anchoa alto para 2016

  • La biomasa estimada supone el tercer valor máximo de la serie que se viene realizando desde el año 2003 
  • La buena situación de la biomasa de anchoa juvenil es una garantía para la continuidad de la actividad pesquera y para el impacto económico en la zona costera

Los resultados de la campaña científica JUVENA 2015 estiman en unas 462.000 las toneladas de anchoa juvenil presentes en el golfo de Bizkaia durante el mes de septiembre, toda ella nacida en la pasada primavera. La biomasa estimada supone el tercer valor máximo de la serie que la campaña JUVENA viene realizando desde el año 2003. Estos resultados nos sitúan ante un positivo escenario de cara a la costera de la anchoa de 2016. La buena situación de la biomasa de anchoa juvenil es una garantía para la continuidad de la actividad pesquera y para el impacto económico en la zona costera gracias a la actividad desarrollada por la industria conservera y alimentaria relacionada con esta pesquería que genera más de 3.500 empleos en el mar y en tierra.

Desde el pasado año se ha modificado la evaluación del ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar) de la estima de anchoa del Golfo de Bizkaia. El nuevo índice incluirá la estima de JUVENA como fuente adicional de información a los resultados de las campañas de primavera BIOMAN –realizada por AZTI- y PELGAS –desarrollada por el Instituto francés de Investigación para la Explotación del Mar (IFREMER).

La campaña JUVENA 2015, que se desarrolló entre el 30 de agosto y 30 de septiembre, tiene como objetivo el estudio de la anchoa juvenil en el golfo de Bizkaia, y la caracterización de las condiciones ambientales para poder predecir la cantidad de biomasa juvenil que alcanzará la edad adulta al año siguiente.

Alimentación Saludable y Sostenible: un gran reto, una gran oportunidad para Euskadi

La alimentación es una cadena de valor con alcance desde el sector primario al terciario y transversal hacia otros sectores económicos. En su sentido más amplio -incluyendo producción primaria, industria alimentaria, comercio alimentario, restauración y colectividades, turismo gastronómico y transporte alimentario- representa el 10,56% del PIB vasco y da empleo directo en Euskadi a 96.000 personas. El 21% del turismo que visita nuestra tierra lo hace por motivos gastronómicos, y quienes nos visitan contribuyen a la notoriedad internacional de la marca Basque Country como referencia internacional en valores de  calidad e innovación. Pero el sector de la alimentación se enfrenta a importantes retos y tenemos que ser capaces de consolidar nuestro ecosistema en alimentación, de referencia internacional hoy en día pero con posibilidades de alcanzar un liderazgo todavía mayor.

Con estas referencias podemos afirmar que la alimentación es un sector estratégico para la economía de Euskadi y, por tanto, debemos estar muy atentos a las tendencias globales que van a condicionar su desarrollo. El aumento de la población mundial y del poder adquisitivo de los consumidores en las economías emergentes implicará una mayor demanda de alimentos y un encarecimiento de las materias primas, lo que dificultará la competitividad basada en eficiencia. En el caso de Europa y Euskadi, el volumen de consumidores se estanca, el número de ingestas dentro del hogar no crece y la marca de la distribución es la principal vía para llegar al mercado del retail. En consecuencia, la penetración es la única palanca para crecer y ofrecer más momentos de consumo al cliente.

Las tendencias apuntan tres elementos para tener en cuenta: el precio seguirá siendo el factor más determinante y continuaremos en la ‘Era de lo Barato’, habrá mas hogares pero con menos personas, se homogeneizarán los habitos de consumo porque todos tenemos menos tiempo para comprar y cocinar, cada vez se prepararán más comidas en casa con el fin de consumirlas en el lugar de trabajo.

Estamos evolucionando desde la comida tradicional de la familia a una comida dirigida satisfacer las necesidades de la dieta de los miembros individuales. Cada hogar tiene personas con diferentes necesidades nutricionales, diferentes problemas de intolerancias alimentarias o de alergias. Estamos ante la punta de iceberg de lo que nos va a llegar: la personalización de la dieta.

Las personas hemos tomado una mayor concienciación de que la dieta resulta clave para sentirse bien y que es necesario cuidarse desde edades cada vez más tempranas. Las personas somos también conscientes de que la dieta debe adecuarse las necesidades de cada miembro de la unidad familiar. La sociedad está demandando, en definitiva, la personalización de la dieta para cuidarse desde jóvenes y dar respuesta al envejecimiento con nuevos alimentos con aportaciones nutricionales adecuadas a cada momento de la vida.

La ciencia tiene ante sí un gran reto y resulta necesario un gran esfuerzo en investigación para comprender las relaciones entre dieta y salud. Comprender la función del cerebro en relación con la dieta, entender los efectos dietéticos sobre la función inmune e intestinal, comprender la relación entre la dieta y la función metabólica (la obesidad y los trastornos metabólicos asociados) y, no menos importante, entender el comportamiento de los consumidores en relación con la salud, la nutrición y las intolerancias y alergias. Se trata sin duda de una de las grandes prioridades que tiene el sistema de innovación, en el que AZTI lleva trabajando desde hace más de diez años, colaborando con la investigación sanitaria y también con empresas de colectividades, que aportan, sólo en Euskadi, unos 150.000 menús/día a colegios, residencias y comedores colectivos de empresas.

La alimentación de colectividades es un mercado creciente, generador de empleo y valor añadido, con una importante capacidad de tracción de la cadena de valor, especialmente del sector primario y que apuesta por los productos locales de calidad. Se trata de una actividad que cuenta, además, con una cadena de custodia de las más seguras del mundo, que garantiza la seguridad e inocuidad de los alimentos. Estamos ante una gran oportunidad que el sector alimentario vasco no puede dejar pasar.

La cadena de valor de la alimentación en Euskadi integra elementos como la gastronomía y restauración, reconocidos mundialmente. Tenemos la oportunidad de trabajar juntos, de estructurar una sector en todos sus eslabones para, desde la colaboración transversal de toda la cadena, dar respuesta a las necesidades futuras que demanda la sociedad. Tenemos que ser capaces de dar respuesta a la dieta personalizada que precisamos las personas y cubrir otras demandas de los consumidores, como limpieza, facilidad de preparación y que además los alimentos estén ricos y sean saludables. Es una oportunidad para crear nuevos productos, ser más eficientes y sostenibles, generar nueva actividad industrial, nuevos modelos de negocio y atraer inversión y turismo internacional.

El sector de la alimentación tiene una gran oportunidad de crecimiento, pero necesita adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, con competidores globales, presión cada vez mayor sobre las materias primas, en un entorno de guerra por el precio en la distribución y con un consumidor cada vez más exigente en prestaciones y menos fiel a las marcas. En este escenario, la clave es innovar en todas las áreas. La innovación en producto es sólo una más y no la trascendental para tener éxito comercial y garantizar la sostenibilidad de las empresas y explotaciones.

El estancamiento del número de habitantes hace más necesario que nunca recurrir a la innovación para crecer. La innovación debe enfocarse ahora en buscar nuevos momentos de consumo. La alimentación es un sector formado sobre todo por micropymes, por lo que resulta necesario sumar y colaborar en crear valor y en competir en valor añadido. La competitividad basada sólo en la eficiencia es una estrategia de corto recorrido y limitada. Sólo la combinación de eficiencia y generación de valor puede garantizar la sostenibilidad del sector alimentario, su crecimiento, liderazgo internacional y que el sector continúe siendo estratégico para Euskadi por su contribución a la economía y al empleo.

 

Los 35 años del plan integral de saneamiento de Bilbao, han devuelto la vida a la ría y transformado la ciudad

El proyecto “La Magia de la Ría. 35 años generando vida” organizado conjuntamente por el Museo Marítimo Ría de Bilbao, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y el centro tecnológico AZTI, con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia, URA – Agencia Vasca del Agua, el Puerto de Bilbao e Iberdrola, incluye además, paseos en barco, durante los meses de junio, julio, septiembre y octubre, para comprobar el buen estado ambiental de la Ría, guiados por un investigador de AZTI, que explicará cómo son los trabajos de vigilancia ambiental que realizan periódicamente.

La muestra que se abrió al público el pasado jueves, 28 de mayo, recibe al visitante con una estructura que simula un gran colector –tuberías que llevan las aguas residuales a las depuradoras– a lo largo del cual pueden verse fotografías de la Ría, en la década de los 70 y 80. Y es que, a mediados del siglo XIX, el entorno de la Ría inició un fuerte proceso de industrialización basado, principalmente, en la explotación y exportación del mineral de hierro y de la industria siderúrgica.

De ser un pequeño puerto, la Ría de Bilbao se convirtió en uno de los principales focos industriales y comerciales, no solo del Estado, sino también de Europa. En pocos años, la fisonomía y el paisaje del cauce sufrieron una profunda transformación. Sus márgenes se poblaron de fábricas e infraestructuras portuarias y el fuerte movimiento migratorio, propiciado por la necesidad creciente de mano de obra, provocó un rápido crecimiento poblacional del área. Entre 1900 y 1975 la población se cuadruplicó.

A la vez que se producía este desarrollo, las aguas de la Ría empezaban a mostrar una contaminación alarmante. El crecimiento urbano desordenado y la falta de conciencia medioambiental propiciaron el vertido de las aguas residuales –domésticas e industriales– directamente en el estuario, sin ningún tipo de tratamiento previo. La Ría se convirtió en un colector de residuos, donde la vida era imposible. La Ría recibía diariamente 900 toneladas de residuos sólidos procedentes, principalmente, de las explotaciones mineras, 400 toneladas de vertidos ácidos, 80 toneladas de metales, además de compuestos cianurados o compuestos nitrogenados; en definitiva, casi 2.000 toneladas diarias de residuos que la convirtieron en una cloaca sin oxígeno.

PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO

Uno de los principales objetivos del Plan Integral de Saneamiento del Bilbao Metropolitano fue precisamente la recuperación ambiental de la Ría de Bilbao, para lo cual se fijó un 60% de oxigenación como estándar de calidad de las aguas. El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia puso en marcha a principios de los 80 este programa, que es el proyecto medioambiental más importante llevado a cabo en la CAPV, con una inversión superior a los 1.000 millones de euros.

Más de 300 kilómetros de colectores recogen las aguas residuales de hogares e industrias, y las llevan a las plantas depuradoras, siendo la EDAR de Galindo (Sestao) la pieza clave del sistema de Saneamiento del Bilbao Metropolitano. El resultado es una Ría viva y cada vez más apta para nuevos usos deportivos y náuticos.

Paralelamente a estos trabajos, en 1989 comenzaron a realizarse estudios de seguimiento para evaluar la eficacia de las medidas adoptadas por el Plan Integral de Saneamiento, financiados por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y URA – Agencia Vasca del Agua. En este sentido, investigadores del centro tecnológico AZTI, en colaboración con la UPV/EHU, se encargan de llevar a cabo esta labor de vigilancia ambiental. Todos los años se realizan campañas y muestreos para evaluar el estado de la Ría y su evolución, analizando la calidad del agua, los sedimentos, la fauna y la flora.

PASEOS EN BARCO

Precisamente, para comprobar el buen estado ambiental actual de la Ría, esta iniciativa lúdico-divulgativa ofrece también la posibilidad de embarcar junto a un investigador de AZTI, que explicará cómo son los estudios que se realizan periódicamente para conocer el estado del estuario. Estos paseos guiados por la Ría son gratuitos, y se llevarán a cabo durante los meses de JUNIO, JULIO, SEPTIEMBRE y OCTUBRE. La travesía de unas dos horas de duración, tendrá salida y llegada en el muelle del Museo Marítimo, siendo imprescindible hacer una reserva previa, –hasta completar aforo–, en el teléfono 946870402. Ya en las últimas semanas se han distribuido 6.000 trípticos informativos para animar a la ciudadanía a tomar parte en estas actividades.

Por otro lado, con motivo de esta exposición el Museo Marítimo está preparando nuevos talleres didácticos de cara al próximo curso, para que los alumnos y alumnas de los centros escolares comprendan de una manera sencilla el ciclo completo del agua, los procesos de saneamiento imprescindibles para garantizar la sostenibilidad del planeta y la transformación medioambiental de la Ría de Bilbao en las últimas décadas.

Y es que, el efecto más importante del Plan Integral de Saneamiento en la Ría ha sido la recuperación de los niveles normales de oxígeno. De valores cercanos o inferiores al 40% de saturación a comienzos de los años 90, a valores del 90% de saturación actualmente. Hoy en día no hay ninguna zona del estuario con problemas de oxigenación. Del mismo modo, los sedimentos se hayan mucho menos contaminados que hace 30 años. Todo esto ha permitido la presencia de comunidades biológicas en todo el sistema, desde la zona interior de Bilbao hasta el Abra, con más de 60 especies de peces asentadas (lenguado, cabuxino, mojarra, platija, muble, lubina, salmonete, chicharro, anguila…), así como cientos de especies de animales y algas que viven en los sedimentos y en los sustratos rocosos.

Todo este proceso, que se ha prolongado durante más de tres décadas, es el que recoge la exposición “La Magia de la Ría. 35 años generando vida”, que el público podrá visitar en el Museo Marítimo Ría de Bilbao, hasta el 31 de octubre, y que desde el rigor científico, quiere poner el acento en los procesos de depuración de las aguas residuales, como herramienta clave de sostenibilidad, tomando como ejemplo la Ría de Bilbao, cuya recuperación medioambiental ha favorecido también la transformación de la propia ciudad, al aportar un nuevo espacio de esparcimiento y un nuevo motor económico para la Villa.

AZTI inicia la Campaña ‘Bioman 2015’ para evaluar la población de anchoa en el golfo de Bizkaia

antxoa

El conocimiento y la preservación de la biomasa de anchoa resultan fundamentales para la flota pesquera vasca. De ahí que el Gobierno Vasco promueva la realización de las campañas de investigación Bioman desde 1987. Un año más, los especialistas de AZTI recogerán muestras de huevos de anchoa en numerosos puntos del área de estudio para determinar la producción de huevos de la especie. Paralelamente, pescarán ejemplares de anchoa adulta para determinar su nivel de fecundidad. Con estos datos, estimarán la biomasa de anchoa en el golfo de Vizcaya por medio del denominado Método de Producción de Huevos.

El equipo científico se ocupará, igualmente, de analizar las características del hábitat de la anchoa desde el punto de vista hidrográfico y biológico, aspectos cada vez más relevantes en la investigación científica pesquera. Así mismo, recogerá datos hidrográficos como temperatura, salinidad y clorofila.

Los resultados de ‘Bioman 2015’ se contrastarán con la información existente en la serie histórica de campañas anteriores, así como con los obtenidos por el Instituto francés de Investigación para la Explotación del Mar (Ifremer). Los técnicos galos están desarrollando actualmente su campaña para calcular la biomasa de anchoa, que se basa en técnicas acústicas. El método consiste en emitir ultrasonidos al mar y analizar sus ecos para estimar la biomasa en la zona de estudio.

Al finalizar la campaña, durante el mes de junio, se analizaran los datos y se elaborará un informe con la estima de biomasa de anchoa en el golfo de Bizkaia. Los datos serán presentados al Consejo Internacional para la Exploración del Mar ICES/CIEM. Teniendo en cuenta estos resultados y los obtenidos por el instituto francés, el ICES/CIEM emitirá un consejo científico a los gestores pesqueros de la Unión Europea, que establecerán las medidas de gestión para la pesca de anchoa.

Con la financiación del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco
La campaña Bioman 2015 cuenta con el apoyo financiero del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y de la Unión Europea, dentro del marco europeo de recolección de datos de pesquerías. Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente colabora en este proyecto de investigación mediante la cesión para la campaña del buque oceanográfico Emma Bardán. El otro barco utilizado, el buqué oceanográfico Ramón Margalef, es propiedad del Instituto Español de Oceanografía, y es utilizado por el AZTI en el marco de un contrato de uso de barcos oceanográficos firmado entre ambas instituciones.

Dos campañas al año
‘Bioman’ es una de las dos campañas científicas que AZTI desarrolla anualmente en relación con la anchoa del golfo de Bizkaia. Se realiza durante el mes de mayo para determinar la abundancia de anchoa. La otra campaña, denominada ‘Juvena’, se lleva a cabo en septiembre y tiene como objetivo estimar la abundancia de juveniles de anchoa nacidos en la primavera de ese mismo año y que permitirá estimar cuál va a ser el reclutamiento de población adulta al año siguiente.

La Flota Atunera Congeladora lider y referencia mundial en pesca sostenible de tunidos tropicales

orpsatuneras

Ha desarrollado un código de conducta de buenas prácticas a bordo para garantizar la sostenibilidad del recurso y minimizar las capturas accesorias que cuenta con verificación científica independiente de las buenas prácticas

La flota atunera congeladora española, representada por las asociaciones ANABAC y OPAGAC, junto con la Dirección de Pesca del Gobierno Vasco, la Secretaria General de Pesca del MAGRAMA y las instituciones científicas IEO y AZTI han celebrado en las instalaciones de AZTI una reunión de seguimiento del Plan Estratégico de ciencia y tecnología para la gestión sostenible de la pesca de atunes tropicales por los cerqueros congeladores. Con esta reunión, que reafirma la estrecha colaboración histórica entre sector y ciencia, se ha realizado una valoración de los diferentes programas de investigación en marcha, definidas nuevas prioridades en función de las necesidades del sector y marcado prioridades de investigación a corto y medio plazo.

La ciencia ha alcanzado hoy en día una gran importancia en la gestión pesquera. El alto nivel de colaboración del sector con las instituciones científicas y la transparencia existente de toda la actividad de la flota permite que las instituciones científicas puedan desarrollar, de la manera más eficiente posible, su labor independiente de evaluación pesquera. Con ello se contribuye al principal objetivo del Plan Estratégico, que consiste en garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales a través de las mejores prácticas de explotación y gestión, sobre la base del mejor conocimiento científico.

Esta colaboración entre todos los agentes ha llevado a la flota atunera congeladora a una posición de liderazgo a nivel internacional, como consecuencia de haber desarrollado en febrero de 2012 el primer código de conducta a nivel mundial sobre buenas prácticas de pesca responsable y liberación de especies asociadas como tiburones y tortugas, a ser también la primera flota en verificar mediante estudios científicos independientes las buenas prácticas sostenibles. Es destacable que este código de conducta se ha implementado mediante la formación y acreditación de todos los patrones de los barcos, más de 300, el embarque voluntario de observadores en el 100% de los barcos atuneros y auxiliares, la implantación de mejores prácticas como el desarrollo de objetos no enmallantes y el diseño de otras mejoras tecnológicas para la liberación y supervivencia de las capturas accesorias, sistemas automáticos de control y verificación.

Los armadores han expresado que el nivel de información del que disponen los científicos de las flotas atunero cerqueras europeas es muy elevado. Por tanto, ello debe redundar en un mejor conocimiento en la evaluación de los distintos stocks atuneros, así como debe servir para contextualizar el impacto de cada una de las artes, lo cual resulta determinante para una gestión adecuada de los túnidos tropicales.

Por último, los armadores han expresado que la gestión responsable de los recursos atuneros es responsabilidad de todas las flotas pesqueras que inciden en estos mismos recursos, ya sean de cerco, palangre, cebo vivo, etc., por lo que es fundamental que se predique un mismo nivel de observancia de las reglamentaciones para todas las artes de pesca atuneras.