La flota atunera comprometida con la pesca sostenible invierte en la formación de sus profesionales

ISSFformacion

Un total de 50 personas, entre patrones, capitanes oficiales y tripulación de buques de la flota atunera española han participado en una nueva edición del taller sobre reducción de pesca incidental en atuneros de cerco. El curso, coordinado por el centro tecnológico AZTI, forma parte del Programa de Mejora de Pesquería (FIP) puesto en marcha por OPAGAC (Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores) y ha sido impartido por investigadores de AZTI dentro de los Talleres de Patrones que realiza la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF).

A lo largo del curso se han tratado cuestiones referentes a las maniobras y modos de liberación de especies que no son objetivo de pesca, temas relativos a la seguridad de la tripulación, así como a la utilización de dispositivos concentradores de peces (DCPs) o FAD (Fishing Aggregating Devices, por sus siglas en inglés) no enmallantes.

Prácticamente todas las pesquerías llevan aparejada la captura de especies no objetivo, tales como rayas, tiburones o tortugas marinas. No obstante, la pesca de atún con cerco es una de las más selectivas, con un porcentaje muy bajo de pesca incidental por Tn de atún. A modo de ejemplo, en el Pacífico oriental sólo hay 12 capturas incidentales de tortugas al año y OPAGAC tiene como objetivo reducirla a cero. Según Julio Morón, gerente de OPAGAC, “este objetivo pasa por formar e informar a las tripulaciones sobre cómo actuar en estas situaciones”.

El taller de formación se ha celebrado en la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI). Los asistentes obtienen la certificación para el Sistema Proactivo de Buques (PVR) de ISSF.

Con la nueva edición de este taller, que se suma al celebrado anteriormente en Cangas y a los realizados en el País Vasco, ya son de 400 los armadores, capitales y tripulantes de la flota atunera española formados en buenas prácticas para la sostenibilidad de la pesca y la reducción de las capturas incidentales.

Este curso de la ISSF se imparte a escala global y, de hecho, en 2015 se impartió a nueve flotas diferentes y supuso la formación de más de 900 patrones y 600 profesionales adicionales, incluyendo marineros, jefes de flota, gerentes, armadores y científicos.

Ranking de Universidades: realmente somos malos

Se acaba de publicar el ranking mundial universidades que ha sido analizado en un artículo publicado en el País bajo el titulo – Universidades, ciencia y ranking. ¿Somos realmente tan malos? http://t.co/trvHmxz. En dicho artículo, que recomiendo leer, se señala: “Sobre la universidad en España se oyen frases tan dispares como que ahora es la mejor de nuestra historia (estoy casi de acuerdo), o que es un auténtico desastre y nunca estuvo peor. Para muchos, es poco más que un aparcamiento de jóvenes a los que se les facilita el entretenimiento (botellones incluidos) y un refugio de funcionarios poco productivos y menos interesados (torre de marfil, le llaman algunos). Frente a estas opiniones, los datos que ofrecen los numerosos rankings de universidades de todo el mundo son contundentes y penosos. Las universidades españolas están todas pésimamente colocadas, ninguna entre las 200 primeras del mundo y la mayoría de nuestras universidades se sitúan entre los puestos 400 y 600.” El autor concluye que una de los motivos puede ser la baja producción científica que se realiza en las Universidades Españolas.

La noticia, aunque no es novedosa, ya que todos los años el resultado es parecido, me pareció muy relevante por la situación económica actual, dado que puede explicar algo de la baja productividad, escasa innovación y falta de nuevas iniciativas empresariales que tenemos en España, así que la distribuí vía twitter y una compañera virtual, @blanuza, comentó -quizás el problema está en primaria (equipamientos para niños están de adorno, no salen a ver mundo, no hay contacto con ciencia)- Fue un comentario que me llevó a la reflexión y que no solo comparto, sino que lo amplio en el sentido de que la escuela y la educación secundaria no es ciertamente una institución que piense en el futuro. Si las escuelas estuvieran orientadas hacia el futuro estarían llenas de clases en la programación, multimedia, técnicas de creación, técnicas de comunicación, la astronáutica, la bioética, la genómica, la robótica y la nanotecnología entre otros. La ciencia ficción y literatura fantástica sería parte del plan de estudios, como representante de visiones alternativas del futuro.

Nada más lejos de la realidad, tenemos un sistema en el siglo XXI funcionando con criterios formativos del siglo XIX, lo cual no sólo tiene importancia por las competencias y conocimientos que desarrollan las personas, sino que, NO potencia la cultura creativa y emprendedora focalizada en construir nuevas realidades. Así es díficil construir un nuevo modelo económico sostenible.

Por último, me sorprende el poco eco que ha tenido la noticia en los medios de comunicación y en la sociedad en general. Si hubiera un ranking similar para los equipos de futbol y el resultado fuera el mismo ¿Cuánto se tardaría en hacer un pacto de Estado para corregir la situación?